SE DESARROLLÓ EL IV FORO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN LA UNQ

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue sede del IV Foro Internacional de Derechos Humanos “La universidad como derecho humano. La construcción de espacios democráticos y de resistencia solidaria”, organizado por la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

El IV Foro Internacional de Derechos Humanos se desarrolló en tres jornadas, cada una de las cuales tuvo sus propias improntas:

Jornada 1. Miércoles 23 de octubre (de 17 a 20 horas, Aula Magna UNQ)

Conferencia Magistral Inaugural a cargo del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni. Conversatorios de referentes y especialistas.

Panel de Conversación 1: “Contexto del sistema de Educación superior ante el avance de políticas regresivas que atacan el acceso y la permanencia universitarias”

“Políticas regresivas en el sistema universitario brasilero”: Prof. Ricardo Barbosa de Lima (Universidad Federal de Goiás, Brasil);Pinto, María Eva (Pta. del Centro de Estudiantes –CECSEA–de UNQ). Coordina: Prof. Inés Robles (Universidad de Valparaíso, Chile)

Panel de Conversación 2 “Experiencias de curricularización de los derechos humanosen la Educación Superior”:

“La curricularización de los DDHH en la FURG” ViceRector Renato Duro Dias (Universidade Federal do Rio Grande – RS, Brasil).
“La experiencia de la creación de la carrera de Derecho UPLA como espacio de resistencia contracultural, comprometida con la democracia y los DDHH” Prof. Pablo Gómez (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile) Coordinador: Prof. Matías Penhos (CeDHEM, UNQ)

Panel de Conversación3: “Retroalimentaciones entre la universidad pública y la sociedad civil”

“Sitio de Memoria ex Pozo de Quilmes”Julia Merediz (Pta. del Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia)
“Cursos inmersivos: laEscuela deVerano” Prof. María Guiomar Da Cunha Frota y Prof. Claudia Mayorga (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)
“Acciones para la Prevención de la Trata de personas” Marisa Armesto (Área de género y diversidades de la Fundación CEATRA, San Luis Capital) Coordina: Prof. María del Carmen Cortizo (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)

Panel Conversatorio 4: “Memoria, verdad y justicia en derechos humanos en la Educación Superior”.

“Entrega títulos póstumos a estudiantes ejecutados o desaparecidos en dictadura” Prof. Claudio Nash (Universidad de Chile)
“Reparación de legajos laborales y fichas de estudiantes víctimas del Terrorismo de Estado en la Universidad Nacional del Sur” Prof. Claudio Gallegos (Universidad Nacional del Sur, Argentina) Coordina: Prof. Flor María Meza Tananta (Universidad de la República, Uruguay)
Acto de Clausura a cargo de la Dra. Victoria Kandel (Universidad Nacional de Lanús, Argentina). Coordinó: Prof. Matías Penhos (UNQ).

La destacada participación de Marisa Armesto Galinger, miembro del Centro de Asistencia al Trabajo (CEATRA):

Marisa presentó la ponencia titulada: “Más territorio, menos escritorios: experiencias en talleres de sensibilización en trata de personas y en violencias por razones de género como herramientas de prevención”.

A través de su disertación, compartió las valiosas experiencias de CEATRA en terreno, demostrando cómo la educación y la sensibilización son esenciales para combatir las violencias y la trata, abordando estos problemas desde una perspectiva de derechos humanos y género.

Este foro fue un espacio fundamental para reflexionar sobre el rol de las instituciones en la construcción de una sociedad más justa y democrática. CEATRA reafirma su compromiso en la lucha por los derechos laborales y la justicia social, contribuyendo activamente al diálogo y a las soluciones desde la acción.