LA SUBDELEGACION DEL I.N.A.D.I. EN BERAZATEGUI

El I.N.AD.I es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo es un organismo nacional del Estado argentino que tiene como fin combatir la discriminación en todas sus formas, abrió sus puertas el mes de noviembre del 2021 en Av.14 Nº4452.

La Misión Informa entrevistó a la delegada Florencia Vázquez de la subdelegación del I.N.A.D.I. en el distrito.

-¿Hace cuánto se encuentra en funcionamiento la subdelegación del INADI en Berazategui?

La subdelegación del INADI en Berazategui empezó a funcionar a fines de noviembre del 2021, ya que si bien en agosto ya sabíamos acerca de la posibilidad de abrir la subdelegación en este espacio físico, debíamos armar el lugar. Así que recién abrimos el sector de atención al público en diciembre. Llevamos muy poco tiempo, pero desde mucho antes venimos trabajando y articulándonos con distintos grupos, como pueblos indígenas, migrantes, y toda la parte de diversidad, aunque ahora estamos empezando el trabajo fuerte de presencia territorial. Nuestra idea es salir a construir en el afuera, por lo que estamos llevando campañas desde el INADI a las plazas de Berazategui; vamos con nuestro stand y exponemos nuestras propuestas. Esto es importante porque  no todo el mundo sabe acerca de la presencia de esta subdelegación, pero por sobre todo porque tratamos de realizar un trabajo de descentralización, llegando a todos quienes lo necesitan.

-¿Cuántas personas trabajan en la institución? ¿Y cuál es la labor de cada una?

En esta subdelegación me encuentro yo, Florencia Vázquez, como Subdelegada, y contamos con cinco (5) personas trabajando, todos son chicos jóvenes que están aportando sus conocimientos. La idea fue dividirse en ejes de trabajo temático a nivel interno, ya que para el afuera somos todos un bloque, un equipo. De esta manera tenemos, por ejemplo, a una persona encargada de migrantes, otra encargada de la parte de medios, otra de pueblos indígenas, de consumos problemáticos, y así. Después, hay otras campañas a nivel nacional en las cuales nosotros también venimos trabajando y acompañando. Ahora, por ejemplo, va a haber una campaña llamada “Escuelas sin Discriminación” que se realizará la semana que viene y contará con dos jornadas de capacitación a docentes. Nuestra idea es que esa campaña llegue a todos los docentes de Berazategui para que los mismos sepan cómo actuar y trabajar conjuntamente con nosotros en cuestiones de discriminación que ocurran dentro de los espacios educativos.

-¿Tienen estadísticas acerca de cuantas personas recurren por mes al INADI por casos de discriminación, racismo o xenofobia?

Lamentablemente hasta este momento no recibimos muchas denuncias, tan solo cuatro (4), aunque sí recibimos bastantes consultas. Lo interesante es que estas denuncias llegaron después de que realizáramos una recorrida por Plaza Tiscornia. Esto nos permite ver la necesidad de tener una presencia territorial para darnos a conocer: dejar folletos, hablar con la gente. Así, a los dos o tres días nos llegaron tres denuncias juntas. Por eso nuestra estrategia es salir a la calle, porque desde acá adentro nunca vamos a darnos a conocer, y para esto también es fundamental el acompañamiento de los medios. También es importante destacar que esta subdelegación de Berazategui está siendo tomada por otras localidades,  como el espacio físico más cercano para hacer una denuncia, de esta manera nosotros recibimos también denuncias desde Quilmes y Florencio Varela, por lo que este espacio se está convirtiendo en un ámbito regional. Así, por ejemplo, la capacitación de la campaña “Escuelas sin Discriminación” se realizará tanto en Berazategui como en Quilmes.

-Haciendo hincapié en proyectos específicos en los que el INADI participó y fomentó aquí en Berazategui, queríamos saber ¿Cómo se sienten en general con los resultados y el proceso que conllevó la campaña realizada a fines del año pasado “Más luces, menos ruidos” destinada a concientizar acerca de las personas con Trastorno General del Desarrollo (TGD) y Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

Esa fue nuestra primera campaña o “salida territorial” más fuerte, porque recién estábamos empezando con este espacio ya armado. Nosotros habíamos sido invitados al Primer Congreso que se hizo en Berazategui para chicos con espectro autista, y estuvimos acompañando la actividad con un stand. Entonces, en base a esto se nos dio la posibilidad de seguir visibilizando las problemáticas que tienen que ver con estos grupos, y de acompañar a través de esta campaña que buscaba concientizar acerca de como el uso de estas bombas de estruendo, y los sonidos de alto impacto afecta, no solo a las personas con TEA y TEG, sino a personas que tienen hipersensibilidad acústica. Fue muy triste, enterarnos entre la semana de Navidad y de Año Nuevo en las que realizamos la campaña,  la noticia de que un chico murió al ser atropellado luego de salir corriendo asustado al escuchar una bomba de estruendo.  Esto nos hace darnos cuenta acerca de la importancia del acompañamiento y de la presencia definida. Esta es una cuestión que hasta el momento no ha sido tan abordada, pero que ahora se está instalando socialmente de una manera muy interesante, por lo que cada uno hace lo que puede desde el lugar que ocupa; yo creo que el trabajo que hacen desde el grupo de Padres TEA y TGD es admirable, ellos estuvieron acompañando el stand en las plazas las dos veces, fue sumamente productivo e impresionante.

– A partir de estas acciones, ¿han organizado o planean a futuro realizar más campañas o utilizar distintos recursos en pos de la concientización de temas relevantes con respecto a la salud en general?

Sí, la idea es continuar el trabajo y las líneas que venimos abordando. De hecho, nosotros con posterioridad a esa campaña hablamos con la Directora de Salud Mental del Municipio de Berazategui, y estamos articulando con ellas distintas líneas de acción para tratar de poner en discusión estas cuestiones y tomar conciencia. Además, otra de las campañas en la que venimos trabajando mucho es la del consumo problemático, que fue una de las primeras líneas que empezamos a trabajar, incluso antes de contar con este espacio físico. Nos articulamos con distintos centros de internación de chicos que están recuperándose, y ahora estamos haciendo un trabajo en conjunto con un dispositivo SEDRONAR en Berazategui para empezar, a partir de marzo, a trabajar con los chicos y chicas que recurren al espacio. Hoy nosotros tenemos la necesidad de encontrar una línea de trabajo, porque la realidad de la gente que está cursando un consumo problemático tiene que ver con la estigmatización, la criminalización, entonces hay varios temas en los cuales debemos trabajar. En la última reunión una chica nos contó acerca de la forma en que toman la denuncia, y la estigmatización que sufren y que los lleva a no denunciar. 

Hay un montón de cuestiones para tratar. Nosotros visitamos dos lugares de internación, con treinta (30) personas en cada lugar, y a partir de esto derivaron muchas consultas que nos revelaron que varias de las personas que se encuentran  en situaciones de vulnerabilidad sufren discriminación, pero está tan naturalizado que no denuncian. Entonces yo creo que ese debería ser el trabajo de base de la subdelegación y del INADI en general, el hecho de enfocarnos hacia esos sectores en los que más se sufre la discriminación pero que no denuncian, tanto por la naturalización como también por desconocimiento. Ellos no saben que hay una subdelegación, no conocen el proceso, entre otras cosas.

-En los últimos días ocurrió un suceso que fue y continúa siendo tema de conversación en los medios, ¿Cuál es la posición del INADI y que opinan acerca de las medidas tomadas, en general, con respecto a la adulteración de la cocaína?

Básicamente se trata de seguir esta línea, enfocarnos en la idea de que el consumo problemático es algo que está instalado hace muchos años, y que además de los problemas de salud que conlleva, tiene acarreado todo este tema de la estigmatización y la criminalización, lo que que dificulta el trabajo. Entonces, esa es la línea a seguir.

-Para terminar, consideramos que la violencia de genero ha sido un tema que en los últimos años, gracias a la aparición de movimientos sociales, ha salido a la luz y se ha hecho parte de la agenda pública de los medios (algo que antes no pasaba). ¿Cuál es el rol que el INADI ha adoptado con respecto a esta problemática? ¿Hay planes a futuro para concientizar acerca de esto y para ayudar a víctimas de violencia de género?

Como institución acompañamos y tratamos de contener todo tipo de violencia, pero es necesario que la gente entienda que esta institución brinda herramientas para poder darles a las personas el acompañamiento que cada temática se merece. Por ejemplo, en enero hicimos un conversatorio en el “Día de la mujer migrante”; ese conversatorio lo hicimos en homenaje a Marcelina Meneses, una mujer de origen boliviano que vivía en Berazategui y que en el año 2001 fue empujada al tren junto con su bebe en brazos y falleció. Ahí tenemos un acto de violencia hacia la mujer en particular, pero también un acto de xenofobia. Entonces, debemos entender el rol de la mujer hoy en día y acompañarla en todos sus reclamos y luchas, reivindicando todos los derechos de la mujer que durante tanto tiempo estuvieron oprimidos. De todos modos, siempre y cuando una mujer necesite denunciar algún hecho, el INADI va a estar para acompañar la denuncia y brindar la contención a la mujer. Que sepan que estamos con ellas, recibiendo su denuncia, y estando atentos a lo que va suceder en el futuro; eso es lo que queremos hacer para que cada vez más personas entiendan la importancia de denunciar, porque mientras más denuncias haya, más se van a desnaturalizar estas acciones, mejor va a ser la respuesta y más personas van a venir. Es una cadena, si la víctima no denuncia, la persona que no es denunciada va a seguir discriminando, porque muchas veces no sabe que lo que está haciendo es discriminación, entonces esa persona debe ser enseñada.

De todos modos, lo ideal sería no llegar a ninguna denuncia, porque si bien el hecho de que aumente la cantidad de denuncias significa que la institución funciona bien, esto también reflejaría que cada vez hay más discriminación en la sociedad. Entonces, ahí hay una cuestión de base que es necesario tratar, que es el por qué surge la discriminación y ver cómo se resuelve esa cuestión que leva al hecho discriminatorio, para abordar las cuestiones del racismo, la xenofobia y la  discriminación de manera integral. Trabajar sobre la base que genera el hecho discriminatorio, sobre una cuestión más de fondo que se relaciona con un cambio en lo social y en lo cultural; esa es nuestra tarea. Tratamos de visibilizar a determinados grupos que hasta el momento no fueron visibilizados, poner en discusión su existencia y convivencia con nosotros, sus tradiciones y sus cambios en el contexto urbano. La invisibilización misma ya es un hecho de discriminación en sí, porque estas negando la existencia de algo. Pero además, una vez que está visibilizada la cuestión debemos ver qué otras cosas podemos realizar para acompañar los reclamos y la ampliación de derechos de estos grupos, como por ejemplo el reclamo de tierras, el derecho a la salud, a la educación intercultural. Por ejemplo, nosotros hicimos un encuentro de comunidades indígenas en Berazategui que resultó muy interesante, porque el hecho de visibilizar, en general, implica que algo existe, y si existe tiene derechos.  Si esto no pasa hay discriminación; por eso la visibilización del problema es el primer paso para todo.   

Florencia Vázquez

Comments are closed.